¿Cómo funciona la Estufa Patsari de Vamos a Dar?
Comparte
Alrededor de un cuarta parte de nuestra población cocina con leña. El mayor uso de este combustible natural se concentra en hogares rurales y semi-urbanos, en donde el uso de estufas de gas y el acceso a estos servicios es limitado.
En los hogares en situación de pobreza de México (y en general en los países en desarrollo), la leña, el carbón vegetal y otros combustibles sólidos (principalmente residuos agrícolas y carbón) se queman a menudo en fogones abiertos o estufas de mal funcionamiento. La combustión incompleta libera pequeñas partículas de otros componentes cuya nocividad para la salud humana en el ambiente del hogar se ha demostrado.
Una leña bien cortada y seca y unas estufas bien diseñadas, bien construidas y bien utilizadas con chimeneas y campanas para recoger el humo reducen radicalmente la contaminación. Sin embargo, no ha sido fácil popularizar con éxito el buen uso de unos fogones duraderos. Las tradiciones culinarias tienen hondas raíces, y en muchas culturas el fuego es el centro del hogar y tiene una acentuada significación cultural y espiritual. Algunos diseños de estufas no prestan la debida atención a lo que el fuego significa cultural y socialmente en el hogar. No obstante, el hecho de que tales cocinas puedan producir también beneficios sociales (como ahorro de tiempo), ecológicos (conservación de árboles) y económicos (menor consumo de combustible) nos anima a seguir trabajando para encontrar la manera de que cada vez más familias puedan tener una en su Vivienda Ecológica.
Como parte de nuestro programa de construcción de Vivienda Digna Ecológica, el diseño de estufa ecológica que se instala en la cocina lleva el nombre de Estufa “Patsari”, cuyo nombre proviene de la palabra del dialecto Purépecha de Michoacán, México, que significa “la que cuida o la que protege”. Esta ecotecnia ha venido a contribuido a mejorar considerablemente las condiciones de salud de las familias que la usan, sin dejar a un lado el valor social y cultural que para ellos tiene el fogón tradicional de leña.
¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE UNA ESTUFA PATSARI?

Componentes Externos, Estufa Patsari.
LA FUNDACIÓN VAMOS A DAR TAMBIEN ES FORMADORA DE CONSTRUCTORES DE ESTUFAS PATSARI
No cabe duda que la Fundación Vamos a Dar está cambiando la vida de mucha gente de distintas maneras, pues además de apoyar a comunidades marginadas en temas de vivienda, salud y educación, los capacitadores de la Fundación Vamos a Dar también comparten sus conocimientos a beneficiarios directos para que éstos, a su vez, puedan transmitirlos a más gente y extender aún más la red de apoyo; y es gracias a ello que podemos echar mano de dicha gente capacitada por nuestros instructores para llevar más proyectos a otros Municipios de nuestro Estado y al mismo tiempo generar fuentes de empleo.
Tal es el caso de los Municipios de Acambay, Aculco, Atlacomulco, Ixtlahuaca y San Andrés Timilpan en donde el pasado Diciembre se llevó a cabo la construcción de 370 estufas ahorradoras de leña Patsari por un grupo de 25 capacitadores que pertenecen al Municipio de San José del Rincón, que a su vez fueron preparados y capacitados por el equipo de la Fundación Vamos a Dar.
El proyecto de construcción de estufas fue asignado a nuestra Fundación a través de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), quien donó casi un millón de pesos para ser invertidos en su totalidad en dicho proyecto y quien marcó la pauta y lineamientos específicos de la ejecución del mismo.
Gracias a la construcción de las estufas, fueron beneficiadas directamente más de 1,800 personas de las siguientes comunidades:
Acambay (100 estufas)
* San Francisco Shaxni
* Doxteje Centro
* Tixmadeje Grande
Aculco (100 estufas)
* El Azafrán (3er manzana)
* El Mogote
* San Antonio Arroyo Zarco
* San Lucas Totolmaloya
* San Lucas 2º cuartel
* San Lucas 3er cuartel
Atlacomulco (100 estufas)
* San Francisco Chalchihuapan
* San Felipe Pueblo Nuevo
* San Pedro del Rosal
* San Antonio Enchisi
* Bobashi de Guadalupe
* Chosto de los Jarros
Ixtlahuaca (50 estufas)
* San Mateo Ixtlahuaca
* Jalpa de los Baños
* La concepción Enyege
* San isidro Boxipe
San Andrés Timilpan (20 estufas)
* Barrio de Ocampo
Con la construcción e instalación de estas estufas Patsari, los beneficiarios ahorrarán más del 60% en consumo de leña, lo cual mejora notablemente la economía familiar, además de evitar la tala inmoderada de árboles; así mismo evita enfermedades broncorespiratorias y pulmonares e irritación en los ojos al permitir que los espacios donde se cocina queden libres de humo.
En Fundación Vamos a Dar trabajamos mes con mes para lograrlo. Las ecotecnias que son parte de nuestro trabajo son el vehículo que nos ha permite llegar a miles de personas en comunidades en las que parecería inaccesible el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Esto es una muestra más de que con tu ayuda siempre es posible. #MéxicoNecesitaMás acceso al bienestar en los hogares.
FUENTES:
* Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org
Views – 30396